Cien años de educación en España

martes, 27 de mayo de 2008

De comienzos de siglo hasta final de la Segunda República. (1900 -1939)

En el periodo que va de comienzos de siglo hasta 1931 la enseñanza en España tiene un ámbito religioso. En este tiempo se mantiene vivo el espíritu de tres grandes pedagogos cristianos, que es de justicia mencionar y reconocer.


San Juan Bosco (1815-1888). A pesar de no ser español y de haber muerto antes de comenzar el siglo XX, puede ser incluido en esta relación por su gran influencia a través de las Escuelas Salesianas, de gran importancia en nuestro país. La innovación de su pedagogía se basa en el sistema preventivo (es mejor prevenir que reprimir). Pretende perfeccionar al hombre en todos sus estratos: cuerpo, alma, inteligencia y corazón.

D. Andrés Manjón (1846-1923). Pasa por ser uno de los principales didactas en la España de comienzos del siglo XX, con sus Escuelas del Ave María, dedicadas principalmente a población humilde y marginal. Mantiene que educar es intentar hacer hombres perfectos.


San Pedro Poveda (1874-1936). Fundador de la Institución Teresiana, dedicada a la formación de las Maestras y al gobierno de los internados femeninos para estudiantes de Enseñanza Media y Universitaria. Su pedagogía pretende ser una respuesta católica a las cuestiones del momento. Junto estos grandes pedagogos católicos, tuvieron también su influencia nombres como Isidro Almazán, Francisco Blanco Nájera, El P. Ruiz Amado, D. Rufino Blanco.

El pensamiento más liberal, viene personificado por el espíritu de la llamada Generación del 98, en la que es obligado destacar la figura de D. Miguel de Unamuno, entre otros y también por las nuevas corrientes que van apareciendo en Europa, como es la llamada Escuela Nueva, que supone una verdadera revolución copernicana. Estas notas podrían ser las características de esta Escuela Nueva: vitalismo, actividad, intereses, paidocentrismo y socialización.

Hay que resaltar el ensayo que lleva a cabo Francisco Ferrer en 1901, en Barcelona, a favor de la escuela moderna de corte anarquista, sobre postulados de enseñanza racionalista, coeducación y ciencias naturales.. Hay que pensar que en el año 1933 existían ya varias Escuelas de este tipo.

Digna de mención es también la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Giner de los Rios, basada en las ideas del krausismo, que defiende la libertad de cátedra y se rebela contra el dogmatismo religioso, político o moral.

La legislacion por la que se rige la educación española en esta primer tercio de siglo XX, puede quedar resumido así: Desde 1.857 – Hasta bien avanzado el siglo XX (1970) el sistema educativo español se rige por la Ley Moyano, que informó la educación nacional durante más de un siglo.

Según la Ley Moyano la enseñanza queda estructurada en varios niveles: Escuelas Primarias, Escuelas Normales, Institutos de Segunda Enseñanza, Facultades Universitarias y Escuelas Especiales. La Enseñanza Superior quedaba a cargo del Estado. La Segunda Enseñanza era competencia de las provincias y la Primaria, competencia de los Municipios.

De 1931 a 1939 ( Periodo correspondiente a la Segunda República) El panorama educativo cambia en España .

Hacia los años 30 la Iglesia tenía en sus manos las directrices de la educación, viéndose favorecida por el Estado, que la abastecía económicamente.
El 22 de Mayo de 1931 se dio el primer paso para establecer las polémicas reformas que afectaban a la educación católica en las escuelas.


Entre el 14 de abril de 1931, fecha en que fue instaurada la Segunda República y octubre de 1933, no van a cesar las reformas. que suponfrán el final de las Escuelas Religiosas, las cuales, según lo previsto, habrían de cerrar sus puertas a finales del Curso lectivo 1932-33. En el año 1934 fue adjudicadp el Decreto del nuevo plan de Bachillerato.

El Presidente D. Manuel Azaña permitió que las Escuelas Católicas siguieran funcionando y que no fueran cerradas.

Una figura que destaca y que por si sola es capaz de llenar en el pensamiento y la cultura de estos años en España es José Ortega y Gasset, Catedrático de Metafísica en la Universidad de Madrid de 1906 a 1936. Pensador internacional, fundador de la Revista de Occidente y fundador también, juntamente con Julián Marías, del Instituto de Humanidades..

Galera de mujeres

miércoles, 14 de mayo de 2008

¿Qué era, cómo funcionaba y qué se pretendía con la "Galera de Mujeres"? La madre Magadalena, precavida y minuciosa (como buena monja), nos detalla todos estos extremos en una obrita que se publicó en 1608 (aunque fue escrita antes) y cuya importancia radica en constituir el primer reglamento formado para las cárceles de mujeres. Sigamos, pues, a la bienintencionada religiosa:
"Hase de tomar una casa -dice- en sitio muy conveniente, pero no muy solo ni muy alejado del pueblo por los grandes inconvenientes que de ello se podría recrecer. Esta casa ha de ser fuerte y bien cerrada de manera que no tenga ventana ni mirador a ninguna parte ni sea sojuzgada de otra casa ninguna".
En el edificio se habría de poner "poco aparato": un dormitorio, una sala de labor, una "pobre despensa", una cárcel secreta "donde en particular sean castigadas las rebeldes incorregibles", una capilla, un pozo y una pila para lavar.
Por otra parte, la galera debía contar con "todo género de prisiones, cadenas, esposas, grillos, mordazas, cepos, disciplinas de todas hechuras y cordeles y hierros" para que las reclusas, "de sólo ver estos instrumentos", se atemorizaran y espantaran.
La administración y el gobierno de la cárcel corría a cargo de cinco personas: un hombre "casado de satisfacción", con nombre y oficio de alcaide; su legítima esposa ("que sea honrada y de caudal"), una rectora, una portera y una maestra.
Construida la galera y nombrado su personal directivo, la justicia de la ciudad correspondiente tenía que dar, con la solemnidad acostumbrada, el siguiente pregón:
"Que ninguna mujer se atreva a andar vagando, ni ociosa, ni estar sin amo: poque la que así se topare será llevada a la galera y castigada conforme lo mereciese, y para que venga a noticia de todas y busquen amo a quien servir se les da de término seis dias. Item, que en entrando cualquiera moza forastera en el tal lugar vaya derecha a la galera a presentarse y a avisar a la mujer del alcaide, cómo buscar casa donde servir y sin haberse ido a registrar estará tres días en la galera en pena y castigo de su descuido."

¿Qué se hacían en los hospicios?


El cuidado profesional del movimiento de hospicios puede proporcionarse tanto en el hogar como en instalaciones especiales para los moribundos. El propósito de este servicio es aliviar el dolor psicológico de la soledad, así como el dolor físico que muchos moribundos experimentan hacia el final de sus vidas.


Los expertos en la atención a los moribundos del sistema de hospicios están de acuerdo en que lo que más temen los moribundos no es el dolor físico, sino el abandono -- no sólo por parte de sus familiares y otras personas cercanas, sino también por parte de la sociedad en general.


La atención de los hospicios puede ser una alternativa a la falsa "necesidad" de la eutanasia. En casa o en un hospicio, profesionales entrenados, en colaboración con los familiares, pueden darle la mejor atención a las necesidades físicas y emocionales del moribundo. De esta manera, tanto la familia como la sociedad se unen para asegurarse que los enfermos terminales se enfrenten a la muerte con verdadera paz y dignidad.


Cualquier persona que esté considerando la atención de un hospicio debe evaluar con mucho cuidado los programas disponibles antes de elegir uno, porque existen grandes diferencias entre los distintos proveedores de este tipo de cuidado. Esto asume una particular importancia a la hora de considerar el cuidado de hospicio en el hogar, ya que el moribundo recibirá la atención de una sola persona. En tales casos, la actitud que el trabajador de la salud tenga hacia el carácter sacro de la vida humana es muy importante.


DeReChO A La EdUcaCiÓn

jueves, 1 de mayo de 2008

VIDEO SOBRE FRASES CÉLEBRES

FRASE CELEBRE

lunes, 21 de abril de 2008

"La educación profunda consiste en deshacer y rehacer la educación primera."

E.Jeaurat,"La conduite des filles de joie á la Salpetriere"



E.Jeaurat,"La conduite des filles de joie á la Salpetriére".1754.Musée Carnavalet, París.

La recogida ocasional de las mujeres públicas fue una medida que se aplicó repetidas veces a lo largo de los siglos XVII y XVIII en diferentes ciudades europeas, apoyadas en razones de salud publica y control social en momentos agudos de crisis. Una solución totalmente ineficaz para una question profundamente compleja.